RED 5 CASTILLA
ORGANIZACIONES SOCIALES POR LA SEGURIDAD HUMANA
La RED DE ORGANIZACIONES SOCIALES POR LA SEGURIDAD HUMANA “RED 5 CASTILLA”, es un espacio de reivindicación del derecho a la participación en la gestión del desarrollo, como mecanismo de exigibilidad para la solución de las problemáticas más sensibles de la comuna, a través de un ejercicio ciudadano de defensa del territorio, que dignifica a los habitantes y genera mejoras a la calidad de vida.
La RED 5 CASTILLA se encuentra conformada por más de 60 organizaciones que trabajan desde enfoques poblacionales, territoriales y de derechos; y está estructurada por un comité que representa los diferentes sectores poblacionales y de interés de la comuna.
La RED 5 CASTILLA se consolida en el marco del “Acuerdo comunitario” que es una alianza en la que se genera un sinnúmero de sinergias para empoderar a la comunidad en el proceso de planeación del desarrollo, y que se convierte en un ejercicio de gobernanza que se hace visible a través de la Movilización Social.
objeto misional
Misión
Somos una plataforma que trabaja en RED para articular las organizaciones sociales, comunitarias, cívicas y culturales de la Comuna 5 – Castilla, en procura de una seguridad humana integral, incentivando en la ciudadanía la incidencia política para identificar las problemáticas y fortalezas del territorio, y empoderar a la comunidad en su transformación por medio de la concertación social desde un “Acuerdo comunitario” que reivindique el derecho a la participación en la gestión del desarrollo a escala humana.
Visión
Seremos una red social de Organizaciones sociales pionera en procesos de reivindicación de los derechos, participación comunitaria y movilización social, con el fin de obtener una seguridad integral para los habitantes de Medellín por medio del compromiso, la participación, la construcción colectiva de conocimiento y el trabajo articulado de las organizaciones sociales de la ciudad.
Objetivos
Propiciar espacios de participación en el territorio para el desarrollo y empoderamiento comunitario a través de la movilización social, que posibilite la reivindicación de un Desarrollo a Escala Humana por parte de las organizaciones sociales de la comuna, que incentive espacios y entornos seguros, de convivencia y paz mediante la gobernanza territorial, plasmado en el Acuerdo Comunitario entre JAL, Juntas de Acción Comunal y organizaciones sociales.
Objetivos específicos
- Generar procesos de convivencia, inclusión y participación de los diferentes sectores poblacionales, a través del arte y la cultura, en procura de la defensa y promoción de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) de la comunidad.
- Ampliar la concertación social desde un acuerdo comunitario para el desarrollo a escala humana, donde se vincule a los habitantes en la toma de decisiones.
- Identificar las problemáticas y fortalezas del territorio, mediante la participación ciudadana con el fin de empoderar a la comunidad en sus procesos de transformación.
- Desarrollar propuestas socio-económicas en las que participe el sector público-privado para el beneficio de la comunidad en sectores, barrios y nodos en los temas de desarrollo sostenible y de intercambios de consumo local consciente.
Acuerdo comunitario
A partir de la necesidad de articulación de la comunidad se prioriza el “Acuerdo Comunitario”, donde participan la Junta Administradora Local, ASOCOMUNAL y la Red de Organizaciones; quienes, como capacidades instaladas en la transformación social, se unen para generar procesos inclusivos de los sectores poblacionales, y que logra articular la propuesta de movilización social con los planes barriales y el Plan de Desarrollo Local.
Es una apuesta por la gobernanza del territorio que permite aunar esfuerzos, ofertas, recursos y estrategias, brindando soluciones contextuales, y no solo coyunturales, donde la misma comunidad participa en la gestión de su propio desarrollo.
PROPUESTA DE MOVILIZACIÓN SOCIAL PARA LA PARTICIPACIÓN, EL DESARROLLO Y LA SEGURIDAD HUMANA INTEGRAL EN CASTILLA
Esta es una propuesta de participación comunitaria para la consecución de una seguridad humana integral en el territorio, marcada por unos procesos de concertación ciudadana y de participación activa en la gestión del desarrollo comunitario, posibilitando una capacidad instalada para dar continuidad a los procesos sociales, culturales, políticos y económicos que dinamizan a la comuna en los contextos de ciudad.
Para este logro es menester la consolidación de redes de apoyo, a partir de articulaciones con entidades, grupos o personas que se encuentran por una misma causa, proporcionando estrategias duraderas que se fortalezcan en el tiempo y que cada vez generen mayor impacto en la comunidad.